Estudio en Escarlata.
Arthur Conan Doyle
La
lectura sobre el detective Sherlock Holmes expone de una forma literaria el
proceso de investigación sistemático, deductivo, basado en la observación y en
la utilización de informantes e investigación in situ, con el fin de llegar a un objetivo específico en este caso
resolver un caso criminal.
La
observación y de ahí la deducción, están presentes a lo largo de todo el
relato, el doctor Watson curioso por conocer más sobre Holmes, realiza una
serie de observaciones y deducciones para inferir a qué se dedica su compañero
de departamento quién además escribió un texto sobre cómo el buen observador podía
aprender mediante un examen justo y sistemático de cuanto le rodea.
El punto
central y con más posibilidad de análisis para efecto de esta actividad es cómo
Holmes resuelve el caso que en un principio es asignado a la Scotland Yard. Se
presentan a continuación una serie de pasos que Holmes siguió para resolver el
crimen de forma exitosa.
1.- La
observación libre de ideas preconcebidas es lo que guía el primer acercamiento
a la escena del crimen, Holmes y el doctor Watson llegan al lugar de los hechos
y lo primero que hacen es dar un recorrido con una observación minuciosa de los
detalles.
2.- A
partir de las observaciones se realizan inferencias que permitirán más adelante
recrear la escena del crimen y encontrar al culpable.
Esas inferencias
basadas en observación, hacen que Holmes note detalles importantes en la
expresión de la persona fallecida, pisadas y tamaño de zancada de los posibles
implicados en la escena del crimen y algunos detalles como el olor que hacen
inferir que se usó veneno en la víctima y unas muestras de sangre y la posible
existencia de una mujer que olvida su anillo en el lugar del asesinato.
3.- El
tener informantes que proporcionen información relevante es también un punto
importante. Holmes entrevista al policía John Rance quién se encontró con el
sospechoso, además de ello recurre a los irregulares de Baker Street quienes
son entrenados por él para recabar información que de otra forma no se podría.
4.- Una vez encontrado al sospechoso, en este
caso el señor Jefferson Hope.
Holmes se dedica a hacer una serie de experimentos con capsulas de veneno y
otros recursos más, para tratar de comprobar mediante varios intentos, sus
inferencias resultado de los procesos antes descritos.
5.- Por último, Holmes planifica cómo
confrontar al sospechoso y hacer que éste confiese sus actos, para cerrar el
caso.
La
diferencia en las conclusiones de los investigadores de la Scotland Yard con
respecto a las de Holmes, radican en que el segundo realiza toda una serie de
observaciones, contraste de información, obtención de datos de informantes,
experimentación y realización de inferencias lógicas que permiten llegar de forma
asertiva al culpable. En el caso de Gregson
y Lestrade de Scotland Yard se precipitan al realizar sus deducciones
pues no prestan demasiada atención en los detalles que a simple vista pueden
parecer no relevantes pero que forman parte esencial de la escena del crimen.
Por último es preciso agregar que Holmes realiza un proceso deductivo porque va
de lo general a lo particular, es decir, para encontrar a un individuo
culpable, tuvo que observar primero un universo amplio, en este caso la escena
del crimen y todos los elementos implicados en ésta, para después llegar a
encontrar un individuo culpable de ese evento específico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario