Reflexión sobre la película “Gordos”
(2009) del director Daniel Sánchez Arévalo
La
película es una muestra de los problemas que están atrás de la obesidad, en
ella se analiza como el peso es un reflejo de otros aspectos de nuestra vida,
en todos los casos existe un detonante de tipo psicológico que se manifiesta en
la forma en que cada individuo se alimenta. Podría decirse que la mayoría “se
come sus problemas”, sus actitudes con la comida y la forma en que deciden
comer.
Relativo
al proceso de investigación, la película se divide en varios pasos que aseguran
la pérdida de peso de las personas con obesidad mediante el uso de pastillas,
esa serie de pasos se podrían ver como una metáfora del método científico en el
que se siguen sistemáticamente una serie de pasos para llegar a un fin: generar
conocimiento.
Aunado
a lo anterior en el film existe un psicólogo que programa sesiones en las que
los afectados platican y analizan el porqué de sus problemas de alimentación y
peso. Los personajes se ven involucrados en una serie de eventos que los confronta
con su apariencia física y la forma en que se sienten al respecto. Incluso el terapeuta
se ve implicado con una de sus pacientes lo que nos invita a reflexionar sobre
los valores éticos en la relación médico-paciente durante la recuperación de
una enfermedad.
Proyecto
de investigación
El tema de investigación que propongo para este curso es el
siguiente:
Hábitos
alimenticios en estudiantes universitarios y su relación con el IMC.
Antecedentes
Hoy en día nuestro país presenta serios
problemas de salud que están relacionados con lo alimentario, entre ellos se
encuentran la obesidad, desnutrición, anorexia, bulimia e incluso diabetes y
problemas de hipertensión como consecuencia de una alimentación inadecuada.
Rivera Siqueiros y Ramos Arciniega et al. (2012) comentan que la
industrialización de los alimentos, la incorporación de la mujer al área
laboral y la influencia y popularidad de estilos occidentales y estadunidenses
de alimentación, además de la inclusión de electrodomésticos en las cocinas
mexicanas, han transformado significativamente la alimentación de los mexicanos
de todos los estratos sociales, desde el más bajo hasta el más alto.
Nuestro sistema alimenticio se ve cada vez
más empobrecido debido al abandono de prácticas alimenticias tradicionales que
incluían maíz y vegetales, y eran bajas en grasas de origen animal, así como el
incremento en el consumo de alimentos altos en calorías, azúcares, sales y
bajos en vitaminas y nutrientes esenciales que han provocado problemas de
desnutrición incluso en personas con sobrepeso, y enfermedades como la
diabetes.
Diversas instituciones de carácter público y
privado se dedican a realizar campañas informativas para prevenir estos
problemas de salud. Se promueven hábitos alimenticios denominados como
saludables y se incita a la población a llevar un chequeo médico regular que
les permita detectar cualquier anomalía a tiempo.
Ligado a lo anterior, pero en contraposición
están las campañas publicitarias de la industria alimentaria que de manera
agresiva promocionan un sin número de alimentos que no siempre son nutritivos.
Al igual que se promueven hábitos alimentarios, pero estos no siempre van
encaminados a mejorar la salud de la población o mantener un estilo de vida
“saludable”.
En el espacio universitario los jóvenes
estudiantes se enfrentan a diario con la necesidad de satisfacer la necesidad
biológica de comer, por lo que el consumo de alimentos dentro de ese ámbito es
una actividad que se repite a diario. Angel y Martínez et al (1999) afirman que los
universitarios son los que con frecuencia tienen hábitos alimentarios
inadecuados, asociados a distorsión de la imagen corporal, y las actitudes y
los comportamientos inadecuados son más frecuentes entre las mujeres.
Troncoso y Amaya (2009) en su investigación
sobre factores sociales de las conductas alimentarias en universitarios
chilenos, destacan que parte de la salud nutricional de los estudiantes se ve
mediada por los tiempos en los que se puede o no consumir alimentos dentro del
horario escolar, el ambiente familiar y las amistades que influyen en la
elección de alimentos, el recurso económico con el que se disponga para
adquirir comida, así como elementos personales de gusto o preferencia por algunas
comidas sobre de otras.
Pregunta de
investigación
Con lo anterior surge mi interés por estudiar
los hábitos alimenticios en estudiantes universitarios y su relación con el
sobrepeso u obesidad y surge la siguiente pregunta:
¿Cuál es la relación que existe entre los
hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios pertenecientes a la
facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México y su Indice de Masa Corporal?
Objetivo
general
-Investigar cuáles son los hábitos alimentarios
de los universitarios y sí hay relación entre éstos y el IMC (índice de masa
corporal) de los individuos al momento de hacer el estudio.
Objetivos
específicos
1.- Identificar los hábitos alimentarios de los
universitarios mediante la aplicación de
2.- llevar un registro de los alimentos que
consumieron los estudiantes durante una semana y sacar el aproximado energético
de su dieta.
3.- Realizar los cálculos de IMC de cada
individuo.
4.- Contrastar la ingesta energética semanal con
el IMC del individuo y establecer o negar una relación entre esos dos datos.
Esquema de trabajo
Actividad
|
Recursos
|
Fechas por
realizar
|
Registro
Bibliográfico de los recursos documentales.
|
Visita a
bibliotecas y librerías.
Uso de Internet
para búsqueda de libros y artículos.
|
7 a 12 de
Agosto 2017
|
Elaboración de
bitácora con recorrido y reconocimiento de campo.
|
Traslado a
campo para realizar recorrido.
|
14 a 19 de
Agosto 2018
|
Elaboración de
guion de entrevista y guía de observación.
|
Uso de
computadora para elaboración de los documentos.
|
21 a 23 de
Agosto 2017
|
Aplicación de entrevista
y gráficas de resultados
|
Traslado a
campo y uso de material impreso para entrevista.
Uso de
computadora para graficar resultados.
|
23 a 25 de
Agosto 2017
|
Referencias:
1.- Angel, Luis y Luz María, Martínez et al (1999), Hábitos y actitudes
alimentarias en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, en Acta
Méd Colômbia, vol. 24, no 5, Trabajos originales, Colombia, disponible en: www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/05-1999-04.pdf.
2.-Rivera
Siqueiros, Enrique y Lilli Darinka Ramos Arciniega et al. (2012), “Lo que comíamos, lo que comemos. La transformación
de los hábitos alimenticios en México entre 1930 y 1990”, en Miguel Ángel Adame
Cerón, Alimentación en México, ensayos de
antropología e historia, México, Ediciones Navarra, pp. 151-177.
3.- Troncoso P., Claudia y Juan Pablo Amaya P.
(2009), “Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes
universitarios” en Revista Chilena de
Nutrición, Vol. 36, No 4. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000400005
No hay comentarios.:
Publicar un comentario