Evaluación y selección de información

Evaluación y selección de información.
Hoy en día nos enfrentamos a una cantidad inmanejable de información lo cual genera la necesidad de que sepamos evaluar y seleccionar correctamente lo que encontramos en la red. Lo anterior con la finalidad de generar nuestro propio conocimiento de una forma responsable y eficiente.
Estrategias como conocer los diferentes buscadores y saber cómo buscar en ellos es útil a la hora de recabar la información adecuada, además de ello es importante aprender a clasificar y valorar esa información con el fin de hacer más eficiente nuestro proceso de investigación y aprendizaje.
Con motivo del curso propedéutico para ingresar a la licenciatura en Nutrición Aplicada por la UnADM he seleccionado y evaluado nueve fuentes de información diferente proveniente de la web, tres de carácter documental, tres infogramas y por último tres recursos audiovisuales.
Los criterios de evaluación fueron los siguientes:
·         Pertinencia: ¿tiene relación con tu tema?
·         Suficiencia: ¿satisface tus necesidades de información o necesitas más?
·         Aportación: ¿brinda una perspectiva novedosa de tu tema?
·         Credibilidad: ¿de dónde proviene el recurso y la información?
·         Calidad: ¿el recurso está bien elaborado y cita las referencias que utilizó?
·         Autoridad: ¿quién asume la responsabilidad por la información contenida?
·         Actualidad: ¿indica la fecha en la cual se elaboró el recurso?
·         Amplitud: ¿presenta datos suficientes e indica su procedencia?
·         Accesibilidad: ¿es fácil acceder al recurso y a la información que contiene?
El tema sobre el cuál se investigó, fue hábitos alimentarios en estudiantes y alimentación en México.
Las tres páginas web evaluadas que muestran información documental sobre hábitos alimenticios y alimentación en México fueron las siguientes:
De acuerdo con los criterios anteriores sólo dos de las fuentes cumplen con los parámetros adecuados como para ser utilizadas como información relevante. Todas las páginas consultadas tienen relación con el tema de análisis sin embargo Mercawise muestra muchas irregularidades, en primer lugar la información presentada sobre hábitos alimenticios en México, no presenta referencias, es decir no se sabe de dónde se obtuvieron los datos ahí presentados, no existe tampoco el nombre de la persona que escribió la información. Se trata de un texto que informa de manera general qué comen los mexicanos y aunque en una primera impresión la información se lee como verídica, es necesario ponerla en duda por no cumplir con los criterios de credibilidad, calidad y autoridad.
Por otro lado el diario electrónico Excelsior, brinda un artículo que puede servir de referencia para ampliar la búsqueda documental, sobre todo porque cita datos de otras fuentes a las que uno puede dirigirse como por ejemplo la encuesta nacional de ocupación y empleo. Además en esta fuente, es posible identificar el autor y fecha de publicación, lo que hace que la información sea confiable. Sin embargo, el criterio de suficiencia no está cubierto con esta fuente y hace falta indagar más.
Por último el artículo de la revista UNAM nos brinda un panorama sobre obesidad y desnutrición en México, al ser una fuente de una revista que pertenece a una universidad mexicana los criterios de credibilidad, calidad y autoridad se cumplen a la perfección, aunado a ello tenemos la página nos brinda la posibilidad de ver artículos relacionados con el tema que consultamos por lo que también nos permite enriquecer nuestra base de datos en relación a un tema.


Por otro lado se analizaron los siguientes infogramas:
1.- Hábitos alimenticios en México.
 2.- Sobre peso y obesidad.
 3.- índice de obesidad el mundo y México.


Aunque se observa que en todos los casos la información es relevante, acorde al tema y está bien presentada, solamente los dos últimos infogramas pueden ser seleccionados como información confiable, en los dos casos aparecen las fuentes de información, por lo que se cumple con los criterios de autoridad y credibilidad.
En cuanto a los videos tenemos que, actualmente cualquiera puede subir videos a la red en especial a YouTube por lo que la tarea de selección y evaluación debe ser rigurosa. En el caso de los videos relacionados con temas de salud, nos encontramos con infinidad de material que en la mayoría de los casos no proviene de un especialista o que no tiene el respaldo de alguna institución seria.

Los videos analizados fueron los siguientes:
1.- Malos hábitos alimenticios (Video de la BBC): https://www.youtube.com/watch?v=GHGlTF-5FJ8
2.-  Obesidad y hábitos de alimentación infantil (Video de la PROFECO): https://www.youtube.com/watch?v=YhqDDM_Rst0
3.- ¿Sabes qué es el IMC? (Autor desconocido): https://www.youtube.com/watch?v=rqQuu-0SZM0
Se encontró que los dos primeros videos pueden ser evaluados como aceptables para ser utilizados como información confiable. Esos videos fueron elaborados por instituciones serias que muestran información confiable, así mismo el contenido está basado en investigaciones que ayudaron a generar el material audiovisual que se presenta. Por otro lado el contenido es actual y se cumple también con los criterios de credibilidad y autoridad. Por último, el video relacionado con el IMC no cumple con los parámetros de evaluación, aunque el contenido es acorde al tema de investigación el no especificar la fuente de donde se obtuvieron los datos expuestos hace que no se pueda usar este archivo como información confiable. Los criterios de credibilidad y autoridad no se cumplen por lo que aunque la información es atractiva e interesante es necesario descartar ese material.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Reporte final

Compañeros , les comparto el vínculo para que revisen mi informe final de este curso. Estoy feliz de haber concluido esta etapa, aprendí mu...