Análisis
Poblacional
En
primer lugar podemos observar que en el año 1930 la base piramidal de encuentra
ensanchada en las categorías de 0 a 10 años, por lo que se deduce que en ese
año la población tendía a ser mayoritariamente niños, se observa que en porcentajes
de 0 a 5 años hay más hombres que mujeres pero a mayor edad ese porcentaje va
cambiando de 25 a 30 años se ve un incremento en el porcentaje de mujeres que había
en ese año. La pirámide es más corta a medida que la edad va amentando lo que
habla de un descenso en la población de los adultos mayores.
A
medida que pasan los años, desde 1970 hasta el año 2000 la base de la pirámide poblacional
mexicana se va reduciendo, pasamos de tener una mayor población en los rangos
de edades que van de 0 a 14 años a incrementar o casi igualar el número de
población en rangos de edad de 0 a 34 años. Lo anterior se observa en el año
2000, donde la pirámide se ve con una base que iguala no se diferencia mucho
por lo menos hasta el rango de edad de 40 a 44 años.
En
2015 se ve una disminución de la población de 0 a 9 años, y la mayoría de la
población se concentra en los rangos de esas de 10 a 29 años. La población que
sustenta la pirámide poblacional mexicana pertenece a los adultos jóvenes.
La
gráfica de 1950 a 2015 muestra que el número de población de edades adultas y
tercera edad va en incremento. Las proyecciones a futuro y el último gráfico
dónde se muestran las pirámides poblacionales hasta el año 2050, indican que la
población de 60 años y más irá en aumento. Por lo que si se quisiera realizar
un proyecto dirigido a la población mexicana hay que prever que para 2050 su mayoría
serán adultos de más de 60 años, actualmente el sector de 20 años y más es el
mayoritario.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario